“Los diferentes aspectos de la obra y la figura de Spinetta empiezan a revelar toda su riqueza y complejidad.”
Pude empezar a indagar esa riqueza y complejidad mencionada por Sergio Pujol, gracias a la ola de libros que han salido sobre Alberto Luis Spinetta tal como indica su artículo. Llegué al artículo después de leer "Como vino la mano" y "Un mar de metales hirvientes" de Miguel Grinberg ya metiéndome adentro del microcosmos de la contracultura y el rock que empapaban a la sociedad argentina en los años 60s a 70s. Y unos meses después, me encontré con un libro que me llevó a profundizar sobre aquella época y a la vez sobre El Flaco en una de las etapas más distinguidas en su carrera– la de Invisible.
El periodista Martín E. Graziano también demuestra en su libro Tigres en la Lluvia, tanto asi como Pujol en el artículo citado arriba, que la riqueza de Spinetta no puede revelarse sin considerar la complejidad que la acompaña. Esa riqueza permite que pueda existir un libro sobre el disco El jardín de los presentes para embarcarse sobre una de las muchas facetas que construyen dicha complejidad. El autor presenta una manera exhaustiva de investigar los varios matices que se encuentran en los diferentes planos involucrados en la vida de la música tan especial y pertinente a la Argentina. En ese sentido el libro es inclusivo y erudito también, no esquiva y no deja agujeros, incluye la industria, la historia, la sociedad, la cultura, y las tendencias políticas, la apolítica, y el arte puro– para nombrar un par con las que me encontré en este libro. Su medio es la banda de Spinetta, Invisible, el grupo excéntrico y como dice Graziano, "crisol", que sacó uno de los discos mejor recibidos durante la casi eterna, y hoy renacida en forma de literatura, carrera de Luis Alberto Spinetta.
Sin embargo, me pareció inusitado. ¿No es que al público masivo le cuesta recibir complejidades y que quiere la satisfacción inmediata? Justamente, ese caso extraordinario requiere explicación. El libro editado por la colección argentina / uruguaya Colección Vademécum (un dúo de dos editoras independientes) vislumbra que la poética y composición de Spinetta no pueden existir sin su público y el contexto en las que fueron creadas, y también sin reconocer todos estos planos sobre los cuales giraba ese vinilo. Además muestra la diferencia y desarrollo de la música desde aquella década tan transformadora. Por más que Spinetta no lo reconociera explícitamente, el disco, lanzado en el año 1976, y el foco del libro, El jardín de los presentes, es un peregrinaje al presente de aquella época tan significativa para la Argentina- la década 70. Naturalmente, el músico prodigio no fue capaz de excluirse de la realidad en la que se encontraba cuando entraban con Tomás Gubitsch, Carlos Alberto "Machi" Rufino, Héctor "Pomo" Lorenzo, a los estudios de CBS en mayo del 1976 para grabar. ¿Cómo llegaron al momento y que les hizo poder ejecutar algo tan influyente y relevante? Tigres en la lluvia provee todo el fundamento imprescindible para entender cómo hicieron y no para ahí, sino transciende a seguir el movimiento sísmico que dejó Invisible y ese último disco en particular justo antes el desarme del conjunto. Así como el disco, el libro brinda la bienvenida al final.
Es importante como novato reconocer que Graziano me permite saltar muchos escollos dado que desata estigmas y cualquier infiltración de generalizaciones sobre el grupo Invisible y la figura de El Flaco. Capaz usa estos estigmas y generalizaciones y los invierte de manera subversiva, meticulosamente yendo más allá de los hechos, fechas, nombres, y eventos importantes que están incluidos como esqueleto para avivarlo con un contenido más jugoso. En esa maniobra que ejecuta el autor con su facilidad periodística, también lleva la belleza de la sencillez evitando cualquier discurso pedante. No lo logra por haber omitido información sobre la red de creativos, músicos, y figuras a la que Invisible pertenecía, sino por su lenguaje y el tono tan personal del libro. Esa poética-periodística actúa como la cerveza en medio de dos personas escuchando y comentando sobre un disco. Lo más conmovedor es que el autor no deja que la cerveza se agüe ni que se entibie. El libro mantiene su frescura y su potencia. Está lleno de alma. Un reflejo de una persona estudiosa, aficionada, e influenciada por Spinetta. Para decir sin esfuerzo, Graziano tiene pasión por lo que escribe. Por ende, transmite filosamente al lector el alma de Invisible y el disco, que incluye todo los recitales en el Astral desde 1973 hasta el Luna Park en 1976. Quiero asegurar que se entienda que el libro es detallado y no deja de profundizar sobre la musicología, historia, y contracultura que estructuraron el asidero por lo cual se alinearon todos los planos necesarios, o mejor dicho, todos los cosmos, para que se manifestara El jardín de los presentes con esa potencia de saciar generaciones argentinas y uno de los muchos extranjeros como yo. Esa compilación de entrevistas, citas, y anécdotas es narración, poesía, y periodismo en su máxima expresión. Martín Graziano es un maestro tejedor de las tres y nos trae una obra honesta e interesantísima, sin dejar la crítica cuando corresponde. Dejará al lector con el bicho investigador, y con la inspiración para sumergirse en la riqueza, la belleza, y la imprescindible complejidad de esa banda y música tan de acá. Un "acá" que cuestiona las fronteras amuralladas que nos hemos creado al traspasar por los tiempos entre la riqueza y la complejidad.

No comments:
Post a Comment