
My rating: 4 of 5 stars
El escritor argentino Walter Lezcano escribe sobre el conurbano; poesía, ensayo, novela, notas, y crónica. Luces calientes es novela y sobre el conurbano de Buenos Aires. Pero también esta novela es referente al rock argentino y a la adolescencia en la que impregna esa música con sus timbres, ritmos, letras y recitales en vivo. Los personajes se encuentran en el notorio limbo sistemático, social y burocrático de ser jovenxs del conurbano y a flor de piel en pura expresión a partir de ese limbo. Son los que utilizan la música como herramienta para “salir adelante”. Pero ¿Qué implica esa frase hecha?
Este libro desensambla esa frase hecha. El rock toma protagonismo en su personificación. Ingeniosamente Lezcano nos introduce al rock argentino con una estructura de tríada de partes dependientes entre sí– tanto como el lugar (conurbano), el rock, y los personajes que son totalmente interdependientes. La primera parte conlleva una tonalidad periodística, permitiendo que el autor tenga más libertad representando una colectiva de personajes potentes que van potenciando entre sí tras cada página, estableciendo el ambiente y el argumento sin acoples molestos. Acá, el estilo de escribir es casi documental, y conjetura que sea tal por la mayor parte de la vida que Lezcano pasó creciendo, viviendo, y trabajando como docente en el conurbano. Por ende, su proceso casi se percibe autobiográfico mientras da paso a un preconcepto de la cultura rock en la Argentina pre tragedia Cromañon. La persona que levante ese libro verá su exactitud literaria y que no marea esa operación mental sino mantiene una fluidez y autoconciencia radical contando las crónicas íntimas de fiestas, previas, y otras interacciones cotidianas entre lxs adolescentes. Cuartos de casas conurbánicas, murgas, juntadas, gamers y audiencias de pornografía en los ciber– y el santuario, los recitales. Todxs parte del mismo microcosmo. No sé si son entrevistas, denuncias en una comisaría, o personas hablando con su psicólogo del estado. Aun así, no importa porque la lectura llevado al cabo es nítida y engendra un tono bien under y punk,insertando a la vez arquetipos y narrativas de antaño sobre el escenario tan de los últimos 20 años de las escenas de música bonaerense.
No es menor tampoco que en la primera parte Lezcano teje con un hilo por cada detalle, expresando sin frenos la colectiva de personajes, narrando más que bien los códigos, las normas, y las pasiones en cuanto a la experiencia de vida bonaerense rockera en adolescencia. Aquí, lo importante es que no pierda la originalidad de cada individuo. Justamente el autor lo logra y es un ejemplo del hilo añejo, que incrusta la conexión que existe entre el rock y sus fans. El rock es el héroe y el vilano- un salvador esquizofrénico y muchas veces dudoso– pero que pone el pecho para liderar la trascendencia y victoria sobre el limbo, o marginalidad. El rock como el flautista de Hamelín- aún mejor todavía, el flautista del Conurbano– los personajes y el argumento van detrás de él.
Con una gran tensión, el libro se desarrolla y termina finalmente con las dos últimas partes. En una armonía punk guiado por el lápiz sútil y tajante de Lezcano, los dos cuadernos de Martín auspiciados por el psicólogo de él poderosamente complementan la primera parte. Aquí, en mi opinión estas partes más íntimas y caóticas, generan una buena yuxtaposición para exponer mejor la locura de seguir fanaticamente a una banda de rock argentino, pero también algo tan universal y moderno en lo que es el amor virtual con una estrella de pornografía. Es otra faceta del tema central de la tensión entre trascender o destruir. Demuestra que no es tan lejos de seguir fanaticamente a una persona con intenciones amorosas y obsesivas– sea físicamente o virtualmente– tanto como una banda de rock. En la espalda de este personaje, Martín, el autor construye y utiliza toda la tensión que se intensifica y después explota en el momento que revela el gran evento que sacude a cada personaje de una manera única con su eje en la vida de Martín. La síntesis del libro no es dualístico, sin embargo, y propone que la esencia de esa locura que es bestial y hermosa, también, es un libro de teen angst transcendental. Lxs lectores tomarán un viaje no lineal por los recuerdos, las pasiones, la mierda, la belleza y la pura humanidad de este mundo heroico y trágico. No es nada fácil lo que ha logrado Walter Lezcano, pero lo hizo.
View all my reviews
No comments:
Post a Comment